CERTIFICACIÓN   100 % ONLINE

Formulario de inscripción

Que la Argumentación Jurídica juega un papel fundamental en la estructuración del Estado actual, lo que supone que está viene a convertirse en una prioridad en lo que respecta al desarrollo del derecho como tal, no solamente en la parte dogmática o filosófica, también en la parte práctica y procesal, pues es ahí donde la argumentación jugará un papel preponderante y dará un abanico de opciones para su desarrollo. La relación entre la Argumentación Jurídica y el Estado Constitucional de derechos, es sin duda innegable, por lo que el estudio del derecho actual debe centrarse en estas dos ramas.

Que la Argumentación Jurídica se ha trasformado en una necesidad imperante en el estudio del derecho, pues al ser un mecanismo de estructuras que nos permite por medio de las razones dar validez a un postulado o proposición, su utilización o adecuación al ejercicio del derecho es importante, en otras palabras, entender que el proceso argumentativo se utiliza comúnmente para afirmar cualquier enunciado de forma tal que su estructura no genere duda alguna, es necesario para cualquier tipo de sistema judicial.

Que el Ecuador ha generado avances significativos en lo que se refiere a la exigibilidad de motivar las resoluciones, sentencias etc., esto sin duda es una herramienta muy útil en lo que se refiere a la protección de los derechos fundamentales y la utilización de los principios como norma dentro del debido proceso, empero, se ha visto que el ejercicio de motivar, interpretar y argumentar la decisiones de los órganos competentes, en un gran porcentaje no cumplen con las exigencias del caso y por lo tanto no generan la garantía de seguridad jurídica necesaria en el ejercicio del derecho.

Que el Razonamiento Probatorio se está convirtiendo en una rama del derecho que abarca el análisis de lo que hasta ahora se le ha dado la importancia pertinente, que es la valoración adecuada y veraz de las pruebas dentro de un proceso, es decir, fomentar en los operadores de justicia, jueces, abogados litigantes y estudiosos del derecho el interés en la parte fáctica – jurídica del mismo, de esta manera poder generar mejores valoraciones frente a la prueba de los hechos y el razonamiento que de este nace.

Que a nivel de malla curricular el Razonamiento Probatorio sigue siendo una deuda latente de la academia, pues no se cuenta hasta ahora con un esquema de aprendizaje dentro de las facultades de derechos, solo ciertas experiencias en estudios de cuarto nivel en países extranjeros, en la realidad nacional cierto estudio, pero desde una óptica de Litigación Oral y manejo de pruebas.

Que la valoración de la prueba en todo proceso, debería determinar que un hecho está probado, delimitado su objetivo primordial, su campo de acción, para así asegurarnos que un juez puede actuar frente a las probabilidades expuestas y llegar a la verdad, pero la realidad, sobre todo Latinoamérica, es muy diferente y se sabe de los errores que se han cometido por un mal manejo de las pruebas en un proceso judicial, a eso se puede sumar el poco esquema de argumentación utilizado dándonos dos falencias claras en nuestro sistema.

De lo expuesto en líneas anteriores, podremos suponer que argumentar y plantear un razonamiento probatorio en todo proceso nos habilitará presentar y armar enunciados que “justifiquen” el fallo o nuestra teoría del caso, por tanto, llegaríamos a estructurar de forma clara y ordenada los elementos con los que se cuenta, así de esta forma, llegar a una decisión correcta. Son entonces las cortes (por medio de los jueces) los encargados de desarrollar y aplicar esta relación entre argumento y razonamiento probatorio, respetando y ejecutando de mejor manera estas exigencias, por lo tanto, se supone o nos nace la pregunta ¿Se estudian estas materias a plenitud en Latinoamérica? sin duda este es el punto de investigación que debería partir desde universidades y profesionales.

El tratar estos temas es complejo, pero a su vez tan importante, ha levantado distintos criterios que ha generado debates, lo que demuestra su sentido imperante en el derecho, además que nos ayudara a generar un cambio total en la forma de llevar la administración de justicia, la litigación en libre ejercicio y en el estudio en todas las facultades de Jurisprudencia; he ahí la importancia de coordinar, acoplar y analizar temas relacionados con la aplicación del Razonamiento Probatorio y La Argumentación Jurídica.

PROPÓSITO

Objetivo

Dotar a los participantes en la presente capacitación desde un enfoque teórico y práctico, de elementos suficientes para un buen uso del lenguaje y un esqueam de análisis y valoración, mismo que le van a permitir lograr una buena estructuración de sus premisas, conclusiones y justificaciones, que le darán como resultado un razonamiento de la Prueba adecuado y una Argumentación debidamente estructurada en base a la racionalidad que será posteriormente expuesta bajo un discurso practico completo.

Objetivo específicos

  • Analizar la dinámica discursiva utilizada en los procesos orales.
  • Analizar la estructura discursiva, argumentativa de las resoluciones judiciales.
  • Determinar los problemas que pueda tener el sistema judicial.
  • Analizar el tipo de valoración de pruebas y su utilidad en sistema procesal.
  • Desarrollar alternativas reales para el debate académico y constructivo de un derecho local, para un mejor desempeño del profesional.

Contribución de la asignatura en el desempeño profesional 

Todo profesional debe comprender la importancia de la Argumentación y del Razonamiento Probatorio como ejes del proceso en general, por tanto, este estudio introductorio ayudará a acrecentar los conocimientos sobre las distintas teorías y estructuración practica de estos temas, los cuales serán de utilidad tanto en el desempeño profesional como en el desempeño académico.

Resultado del aprendizaje

A través de la presente capacitación sobre “Razonamiento Probatorio y Argumentación Jurídica”, se espera lograr que los asistentes a la misma logren generar un conocimiento fuerte y con bases sobre el tema central, de ese modo podrán proponer de forma individual en sus distintos espacios, el debate, análisis y distribución temática amplia sobre Razonar, Valorar las Pruebas y Argumentar.

LUGAR Y FECHA

Lugar: Plataforma educativa E- learning (www.unapseminarios.com)
Fecha: Julio 2020
Horario: La plataforma estará activa las 24 horas del día

MODALIDADES

 

Modalidad online

Esta modalidad se desarrollará mediante la plataforma educativa en la nuestra web.

PLAN DE ESTUDIOS Y CERTIFICADO

ASIGANTURAS

Tema central: Razonamiento Probatorio y Argumentación Jurídica

Unidad I

Conceptos generales del Derecho Probatorio

El derecho a la prueba

Los distintos medios de prueba

Las garantías procesales de la práctica de la prueba

Valoración y motivación de la prueba

Prueba y medios de impugnación

Análisis de hecho, prueba y verdad

Proposición, admisión y desahogo de las pruebas

Sistema Oral y contradictorio en las prácticas de pruebas

Valoración de las pruebas

Motivación y Argumentación de la decisión judicial sobre los hechos

Prueba de la relación causal

Sistemas probatorios comparados, análisis de la realidad latinoamericana

Estado Constitucional y garantías procesales

Controles de fiabilidad probatoria en el sistema procesal latinoamericano

La distribución del riesgo probatorio, cargas procesales

La prueba y la investigación de los hechos, investigación, precias y análisis afines al proceso

Unidad II

 El lenguaje, su uso y relación con el Derecho

 La Persuasión y fundamentación en el Discurso Argumentativo

 Diferencias entre argumentos válidos y argumentos persuasivos

 De los Argumentos: Tipos de Argumentos (Deductivos, Validez, Corrección)

 Argumentos Dialecticos y Retóricos

 Los Argumentos Jurídicos como Argumentos Interpretativos

 Interpretación Constitucional (Subsunción – Ponderación)

 Argumentación Racional y Justificación

 Las Falacias

Unidad III

 Sentido Lógico de la Argumentación

 Teorías de los Precursores:

 Theodor Viehweg y la Tópica Jurídica

 Stephem Toulmin y su Lógica Informal – La Estructura de Argumentos

 Chaim Perelman: La Nueva Retorica. El Auditorio Universal Esquema Argumentativo a través de la Retorica

 Teorías Estándar de la Argumentación:

 Neil MacCormick y su Teoría Integradora

 Jurgen Habermas y la Teoría del Discurso Practico

 Robert Alexy y la Argumentación Jurídica como caso Especial del Discurso Practico General

 El Derecho como Argumentación

 Manuel Atienza: Concepción Formal, Material y Pragmática de la Argumentación

La Argumentación y los Principios

La Argumentación Jurídica en el Ecuador

Unidad IV

 El Razonamiento y los Fundamentos en la Actividad del Juez

 La Cuestión de la Intersubjetiva

 Lo racional y lo Razonable

 Modelos de argumentación Jurídica

 La Argumentación y su relación con las diferentes Teorías del Derecho

 Teoría de la única Solución (Dworkin, Hart)

 Modelos de Interpretación

 Las Huecos del Derecho y el Papel de la argumentación

 Esquemas de Solución de Conflictos

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO

1. El participante debe cumplir el 100% de asistencia por Unidad.

2. Realizar un trabajo escrito de final de curso que cumplirá con las especificaciones indicadas oportunamente.

3. Rendir el examen de base estructura de final capacitación. Se otorgada un certificado de aprobación con las horas académicas respectivas.

PONENTES

Dr. Juan Antonio García Amada (Universidad de León) España

Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León desde 1994. De 1996 a 2006,

Director del Departamento de Derecho Público Básico de la Universidad de León. Miembro de distintas comisiones y órganos colectivos de gobierno universitario.

Estancias de investigación en las Universidades de Múnich, Maguncia, Libre de Berlín, Aix-en-Provence y Florencia.

Profesor de doctorado y máster en numerosas universidades españolas y latinoamericanas. Miembro del comité editorial o el comité científico de revistas como Rechtstheorie, Doxa, Droit et Société, Derechos y libertades y numerosas publicaciones jurídicas y filosóficas de América Latina.

Editor y coautor de los libros El Derecho en la teoría social. Diálogo con catorce propuestas actuales (Madrid, 2001), Torturas en el cine (editor junto con Manuel Paredes Castañón, Valencia, 2005) y Filosofía del Derecho penal (editor junto con Miguel Díaz y García Conlledo, Bogotá, 2006), Responsabilidad y Derecho. Quince estudios (Editorial Eolas, 2013), Prueba y razonamiento probatorio en Derecho. Un debate sobre abducción (con Pablo Bonorino, Editorial Comares, 2014); Protección jurídica del orden público, la paz pública y la seguridad ciudadana (con María Luisa Cuerda Arnau, Tirant lo Blanch, 2016); La responsabilidad civil por daños en las relaciones familiares (Bosch, 2017).

Ha publicado libros en editoriales españolas y latinoamericanas: Teorías de la tópica jurídica (Madrid, 1988), Hans Kelsen y la norma fundamental (Madrid, 1996), La filosofía del Derecho de Habermas y Luhmann (Bogotá, 1997), Escritos de Filosofía del Derecho (Bogotá, 1999), La lista de Schindler. Abismos que el Derecho difícilmente alcanza (Valencia, 2003), Ensayos de filosofía jurídica (Bogotá, 2003), Delito político (Bogotá, 2007), El Derecho y sus circunstancias. Nuevos ensayos de filosofía jurídica (Bogotá, 2010), Un debate sobre ponderación (con Manuel Atienza, Lima/Bogotá, 2012), Iusmoralismo(s). Dworkin, Alexy, Nino (Quito, 2015), Teoría de la decisión judicial. Subsunción, argumentación, ponderación (Bototá, 2016), Ponderación (con Manuel Atienza, Quito, 2016), Filosofía política para juristas. Doctrinas, debates y cuestiones prácticas (Bogotá, 2017), Decidir y argumentar sobre derechos (Ciudad de México, 2017).

Dr. Jordi Nieva Fenoll (Universidad de Barcelona) España

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona.

Docente en las Universidades de Münster y Würzburg (Alemania), Universidad de Bolonia y Universidad LUISS (Italia), Lyon (Francia), Universidad Central de Venezuela y Universidad Católica del Táchira (Venezuela), Universidad Notarial Argentina (La Plata), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Antofagasta (Chile), Universidad Libre de Colombia, Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Universidad Nacional de Cajamarca y Universidad Privada del Norte (Perú).

Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Ucayali (Perú, 2014) y por la Universidad José Carlos Mariátegui (Perú, 2015).

Entre sus publicaciones destacan “La duda en el proceso penal” (2013), “La valoración de la prueba” (2010), “El enjuiciamiento prima facie” (2007),) “La incoación de oficio de la instrucción penal” (2001), “El hecho y el Derecho en la casación penal “(2000).

Fundador, con Michele Taruffo, de la Colección “Proceso y Derecho” de la Editorial Marcial Pons, codirigida con Eduardo Oteiza y Daniel Mitidiero.

Dr. Gustavo Arocena (Universidad de Córdova) Argentina

Abogado y Procurador, en ambos casos egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina (1995).

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina), con calificación final de 10 Sobresaliente y recomendación de publicación con el auspicio de la Facultad (2013).

Codirector del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal Económico -C.I.I.D.P.E.- (www.ciidpe.com.ar ).

Profesor de grado y posgrado de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Empresarial Siglo XXI, la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de La Rioja, todas de la República Argentina, y en la Universidad Andina Simón Bolivar (Bolivia), entre muchas otras altas casas de estudios de su país y América Latina.

Ha publicado más de diez libros en autoría exclusiva y más de cien artículos científicos, tanto en la Argentina como en el extranjero.

Ha dictado, también en su país y en otros países, más de cien conferencias y disertaciones.

Su ámbito de investigación abarca el Derecho Penal Económico, la Parte Especial del Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal, el Derecho Penitenciario y la Filosofía Jurídica.

Dr. Juan Ureta Guerra (Universidad San Martin de Porres) Perú

Abogado, investigador y escritor en Retórica, litigación oral y argumentación.

Docente de la Academia de la Magistratura del Perú y otras entidades.

Conferencista internacional.

Ha escrito Técnicas de Argumentación Jurídica para la Litigación Oral y Escrita, así como Argumentación y Redacción y Sentencias.

Promueve un punto de vista alternativo a la Teoría estándar de la Argumentación Jurídica basada en la Retórica forense, las teorías de la argumentación basadas en el dialogo y la pragmática.

Dr. Rene Uribe Marquez (Juez de la Corte Nacional de Justicia del Estado Mexicano)

Candidato a Doctor en Problemas Actuales del Derecho Penal y la Criminología, por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Candidato a Doctor del Doctorado en Derecho constitucional y penal en el Instituto Nacional de Estudios de Derecho Penal campus DF. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España. Maestro en Derecho Penal por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, bajo la tutoría del Prof. Dr. Dr. Hc. Mult. Francisco Muñoz Conde. Licenciado en Derecho con estudios de especialidad en derecho penal por la Universidad Autónoma de Hidalgo. Maestro en razonamiento probatorio, por las Universidades de Girona, España y Génova, Italia, con la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Catedrático del posgrado interno y externo del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal desde el mes de marzo del año 2014. Miembro de la comisión de jóvenes abogados de la Asociación Internacional de Derecho Penal con sede en Paris Francia. Miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México desde el año 2018.

Dr. Jefferson Moreno. Perú

Abogado por la Universidad de San Martin de Porres.

Estudios de Maestría en Ciencias Penales por la Universidad de San Martin de Porres

Estudios de Maestría en Sistema Acusatorio y Litigación Oral en la Universidad de Medellín – Colombia,

Estudios de especialización en Litigación Oral y Sistema Acusatorio en la Universidad de California Western School Of Law San Diego – EEUU.

Profesor de Derecho Procesal Penal en la Universidad de San Martin de Porres.

Director del área de Litigación Oral en la revista jurídica Ius Puniendi.

Miembro Honorario del Ilustre Colegio de Abogados de Huánuco,

Docente reconocido por el Instituto Peruano de Derecho y Gobernabilidad, Miembro del

Comité Consultivo Nacional del Centro de Investigaciones Filosóficas y Penales.

Expositores Nacionales

  • Dr. Ali Lozada Prado
  • Dr. Fausto Vásquez
  • Dr. Paul Córdova
  • Dr. Miguel Ángel Angulo
  • Dr. Franco loor
  • Dr. Damián Armijos
  • Dr. José Gáleas
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
  •  Red Iberoamericana de Argumentación Jurídica (México)
  • Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal Económico (Argentina)
  • Diario la Hora
  • Revista Jurídica Derecho Ecuador
  • Asociación de Derecho UCE
  • Asociación de derecho PUCE
COSTO

Para la presente capacitación se considera un valor por persona de $ 25.00 precio general. Aplica descuentos a partir de grupos de 8 personas.

 Este costo cubre la entrega del usuario personalizado, contraseñas de acceso a la plataforma, materiales digitales, y la doble certificación que se entrega al finalizar el evento.

FORMAS DE PAGO

PARA ECUADOR:  Depósitos o Transferencias Directas:

El deposito o transferencia se debe realizar a la cuenta de ahorros del Banco Pichincha No. 2201848539, a nombre de Angélica Heras Ayala, cédula de identidad No. 0927631762. Una vez realizado el depósito o transferencia electrónica, se debe enviar el comprobante al correo electrónico: [email protected].

En dicho correo electrónico se debe incluir los siguientes datos:

– Dos nombres.

– Dos apellidos.

– Número de cédula de identidad.

– Número telefónico celular.

– Correo electrónico al que desea que se envíe el material académico digital. –

Dirección de domicilio.

– Ciudad.

Una vez realizados los pasos descritos, se emitirá un mensaje de confirmación

(correo electrónico) de la inscripción, en el que además se incluirá el número de

registro respectivo, que servirá de respaldo a quien se inscriba.

PAGOS CON TARJETA DE CRÉDITO O PAYPAL:    (Aplica para todos los paises)

  1. En la parte inferior esta el BOTÓN para pagos con tarjeta de crédito o débito. (Próximamente)
  2. Utilizamos la plataforma PAYPAL.
  3. Una vez realizado el pago debes seguir lo mismo pasos arriba indicados y enviar tus datos, más el comprobante al correo: [email protected]